Qué es el disulfuro de tungsteno

Capítulo 1: Definición de disulfuro de tungsteno

El disulfuro de tungsteno (WS₂) es un importante dicalcogenuro de metal de transición (TMD), reconocido por su composición química única, estructura cristalina y multifuncionalidad, que lo convierten en un actor clave en la producción industrial y la investigación científica. Como compuesto en capas, WS₂ exhibe un rendimiento excepcional en aplicaciones como lubricantes, dispositivos electrónicos y catalizadores, con sus propiedades derivadas de la unión química entre el tungsteno y el azufre, su ocurrencia natural y su evolución histórica. Esta sección explorará exhaustivamente su definición desde tres perspectivas: composición química, forma natural y antecedentes históricos, revelando su esencia y su importancia en la tecnología moderna.

1.1 Definición básica de disulfuro de tungsteno

El disulfuro de tungsteno (WS₂) es un compuesto compuesto por tungsteno metálico (W) y azufre (S) en una proporción de 1:2, con la fórmula molecular WS₂. Como material bidimensional por excelencia, su estructura en capas lo dota de un bajo coeficiente de fricción, una alta estabilidad térmica y propiedades electrónicas ajustables, lo que lo hace muy valioso en numerosos campos. Esta subsección profundizará en su composición química, ocurrencia natural y los orígenes de su nombre y contexto histórico, sentando las bases para discusiones posteriores sobre sus propiedades.

1.1.1 Composición química y fórmula molecular

El disulfuro de tungsteno (WS₂) es un compuesto binario formado por un átomo de tungsteno unido químicamente a dos átomos de azufre. Esta composición simple pero estable lo coloca dentro de la familia de los dicalcogenuros de metales de transición junto con el disulfuro de molibdeno (MoS₂), pero su alta masa atómica de tungsteno y su estructura electrónica distintiva lo distinguen en términos de propiedades físicas y químicas.

CONTENIDO

Capítulo 1: Definición de disulfuro de tungsteno
1.1 Definición básica de disulfuro de tungsteno
1.1.1 Composición química y fórmula molecular
1.1.1.1 Características de enlace químico del tungsteno y el azufre
1.1.1.2 Masa molar
1.1.2 Formas en la naturaleza
1.1.2.1 Propiedades mineralógicas de la tungstenita
1.1.2.2 Distribución geológica
1.1.3 Origen del nombre y antecedentes históricos
1.1.3.1 Descubrimiento inicial y nomenclatura
1.1.3.2 Inicio de las aplicaciones industriales
1.2 Estructura cristalina del disulfuro de tungsteno
1.2.1 Estructura hexagonal en capas
1.2.1.1 Estructura sándwich
1.2.1.2 Parámetros de celosía
1.2.1.3 Diferencias entre estructuras monocapa y multicapa
1.2.2 Disposición atómica y características de enlace
1.2.2.1 Enlaces covalentes intracapa
1.2.2.2 Fuerzas de van der Waals
1.2.2.3 Análisis de la longitud y el ángulo de enlace
1.2.3 Polimorfismo del disulfuro de wolframio
1.2.3.1 Fase 1T
1.2.3.2 Fase 2H
1.2.3.3 Fase 3R
1.2.3.4 Fase 1T’
1.2.4 Características estructurales a nanoescala del disulfuro de tungsteno
1.2.4.1 Efectos de superficie y actividad de borde
1.2.4.2 Efectos de confinamiento cuántico en WS₂ de una sola capa
1.2.4.3 Propiedades de anisotropía y exfoliación entre capas

Capítulo 2: Propiedades del disulfuro de tungsteno
2.1 Propiedades físicas del disulfuro de tungsteno
2.1.1 Apariencia y color
2.1.1.1 Brillo metálico gris en forma de polvo
2.1.1.2 Variaciones de transparencia en la forma de película delgada
2.1.2 Densidad y gravedad específica
2.1.2.1 Densidad aparente
2.1.2.2 Variaciones de densidad en nanoestructuras
2.1.3 Estabilidad térmica
2.1.3.1 Punto de fusión
2.1.3.2 Temperatura de descomposición
2.1.3.3 Coeficiente de expansión térmica
2.1.4 Coeficiente de fricción y rendimiento de lubricación
2.1.4.1 Bajo coeficiente de fricción
2.1.4.2 Estabilidad de la fricción bajo temperatura y presión
2.1.4.3 Efecto de la velocidad de deslizamiento sobre la fricción
2.1.5 Dureza y resistencia mecánica
2.1.5.1 Dureza de Mohs
2.1.5.2 Resistencia a la compresión
2.1.5.3 Resistencia al corte y al desgaste
2.2 Propiedades químicas del disulfuro de tungsteno
2.2.1 Solubilidad
2.2.1.1 Insoluble en agua, alcohol y ácidos diluidos
2.2.1.2 Soluble en agua regia y álcali fundido
2.2.1.3 Análisis de las condiciones del ensayo de solubilidad
2.2.2 Comportamiento de oxidación-reducción
2.2.2.1 Mecanismo de reacción de oxidación a alta temperatura a WO₃
2.2.2.2 Estabilidad en condiciones reductoras
2.2.2.3 Temperatura de inicio de la oxidación e impacto ambiental
2.2.3 Resistencia a la corrosión e inercia química
2.2.3.1 Rendimiento en ambientes ácidos
2.2.3.2 Estabilidad en ambientes alcalinos
2.2.3.3 Aplicaciones en resistencia química a la corrosión
2.2.4 Reacciones químicas a altas temperaturas
2.2.4.1 Cinética de reacción con oxígeno
2.2.4.2 Interacciones con sulfuros
2.2.4.3 Análisis de productos de descomposición a alta temperatura
2.3 Propiedades eléctricas y ópticas del disulfuro de tungsteno
2.3.1 Conductividad y propiedades de los semiconductores
2.3.1.1 Banda prohibida indirecta de material a granel
2.3.1.2 Banda prohibida directa de una sola capa
2.3.1.3 Movilidad del portador y efectos del dopaje
2.3.2 Características de la banda prohibida
2.3.2.1 Transición entre bandas prohibidas de una sola capa y de varias capas
2.3.2.2 Efectos de la temperatura en la banda prohibida
2.3.2.3 Potencial de aplicación de la ingeniería de banda prohibida
2.3.3 Propiedades ópticas de absorción y reflexión
2.3.3.1 Tasas de absorción en la luz visible e infrarroja
2.3.3.2 Reflectividad e índice de refracción
2.3.3.3 Propiedades de fotoluminiscencia

Capítulo 3: Clasificación del disulfuro de tungsteno
3.1 Clasificación por morfología
3.1.1 Disulfuro de tungsteno en polvo
3.1.1.1 Polvo de tamaño micrométrico
3.1.1.2 Polvo ultrafino
3.1.2 Nanohojas de disulfuro de tungsteno
3.1.2.1 Nanohojas de una sola capa
3.1.2.2 Nanohojas multicapa
3.1.3 Recubrimientos de disulfuro de tungsteno
3.1.3.1 Recubrimientos lubricantes de película seca
3.1.3.2 Recubrimientos compuestos
3.1.4 Disulfuro de tungsteno a granel
3.1.4.1 Tungstenito natural
3.1.4.2 Cristales sintéticos
3.1.5 Nanohilos de disulfuro de tungsteno
3.1.5.1 Características estructurales unidimensionales
3.1.5.2 Métodos de síntesis
3.1.6 Puntos cuánticos de disulfuro de tungsteno
3.1.6.1 Características estructurales de dimensión cero
3.1.6.2 Ventajas ópticas y eléctricas
3.2 Clasificación por estructura cristalina
3.2.1 Fase 1T
3.2.1.1 Características estructurales
3.2.1.2 Condiciones de estabilidad y transición
3.2.2 Fase 2H
3.2.2.1 Características estructurales
3.2.2.2 Proporción en aplicaciones industriales
3.2.3 Fase 3R
3.2.3.1 Características estructurales
3.2.3.2 Rareza y valor de investigación
3.2.4 Fase 1T’
3.2.4.1 Características estructurales distorsionadas
3.2.4.2 Propiedades topológicas
3.3 Clasificación por pureza y aplicación
3.3.1 Disulfuro de tungsteno de grado industrial
3.3.1.1 Rango de pureza
3.3.1.2 Aplicaciones generales
3.3.2 Disulfuro de tungsteno de alta pureza
3.3.1.1 Pureza
3.3.1.2 Usos en electrónica y catálisis
3.3.3 Disulfuro de tungsteno para materiales compuestos
3.3.3.1 Compuestos lubricantes
3.3.3.2 Materiales de refuerzo
3.3.4 Disulfuro de tungsteno de grado de investigación de laboratorio
3.3.4.1 Nanoescala de alta pureza
3.3.4.2 Requisitos personalizados
3.4 Clasificación por tamaño de partícula
3.4.1 Disulfuro de tungsteno de tamaño micrométrico
3.4.1.1 Rango de tamaños
3.4.1.2 Escenarios de aplicación
3.4.2 Disulfuro de tungsteno a nanoescala
3.4.2.1 Rango de tamaños
3.4.2.2 Ventajas de los nanoefectos
3.4.3 Disulfuro de tungsteno ultrafino
3.4.3.1 Tamaño
3.4.3.2 Aplicaciones especializadas
3.4.4 Disulfuro de tungsteno submicrónico
3.4.4.1 Rango de tamaños
3.4.4.2 Características transitorias
3.4.5 Disulfuro de tungsteno a subnanoescala
3.4.5.1 Rango de tamaños
3.4.5.2 Efectos cuánticos

Capítulo 4: Procesos de producción de disulfuro de tungsteno
4.1 Métodos de producción tradicionales
4.1.1 Método de descomposición por calcinación
4.1.1.1 Selección de materias primas
4.1.1.2 Reacción de sulfuración
4.1.1.3 Calcinación a alta temperatura
4.1.1.4 Tratamiento de subproductos
4.1.1.5 Ventajas
4.1.1.6 Desventajas
4.1.1.7 Escenarios de aplicación
4.1.2 Método de sublimación de trisulfuro de tungsteno
4.1.2.1 Preparación de WS₃
4.1.2.2 Condiciones de sublimación
4.1.2.3 Eliminación del exceso de azufre
4.1.2.4 Ventajas
4.1.2.5 Desventajas
4.1.2.6 Escenarios de aplicación
4.2 Métodos modernos de síntesis
4.2.1 Método de deposición química de vapor
4.2.1.1 Selección de precursores
4.2.1.2 Condiciones de deposición
4.2.1.3 Control del espesor de la película
4.2.1.4 Ventajas
4.2.1.5 Desventajas
4.2.1.6 Escenarios de aplicación
4.2.2 Método hidrotermal/solvotérmico
4.2.2.1 Materias primas
4.2.2.2 Condiciones de reacción
4.2.2.3 Control de morfología
4.2.2.4 Ventajas
4.2.2.5 Desventajas
4.2.2.6 Escenarios de aplicación
4.2.3 Método de exfoliación mecánica
4.2.3.1 Materias primas de exfoliación
4.2.3.2 Proceso
4.2.3.3 Rendimiento y pureza
4.2.3.4 Ventajas
4.2.3.5 Desventajas
4.2.3.6 Escenarios de aplicación
4.3 Optimización de la tecnología de producción de disulfuro de tungsteno
4.3.1 Técnicas de mejora de la pureza
4.3.1.1 Eliminación de impurezas
4.3.1.2 Procesos de postratamiento
4.3.2 Control del tamaño de partícula
4.3.2.1 Molienda y tamizado
4.3.2.2 Técnicas de nanonización
4.3.3 Medidas medioambientales
4.3.3.1 Control de emisiones de sulfuros
4.3.3.2 Tratamiento de aguas residuales
4.4 Costo y eficiencia de producción
4.4.1 Análisis de costos de materias primas
4.4.1.1 Precios de origen de tungsteno
4.4.1.2 Costos de la fuente de azufre
4.4.2 Consumo de energía y requisitos de equipo
4.4.2.1 Equipos de alta temperatura
4.4.2.2 Optimización del consumo de energía
4.4.3 Economía de la producción a gran escala
4.4.3.1 Beneficios de la producción por lotes
4.4.3.2 Estrategias de reducción de costos

Capítulo 5: Aplicaciones del disulfuro de tungsteno
5.1 Aplicaciones en lubricación
5.1.1 Lubricantes sólidos
5.1.1.1 Entornos de alta temperatura
5.1.1.1.1 Equipos industriales de alta temperatura
5.1.1.1.2 Componentes del motor
5.1.1.2 Entornos de vacío
5.1.1.2.1 Componentes deslizantes de vehículos espaciales
5.1.1.2.2 Bombas de vacío
5.1.1.3 Condiciones de alta presión
5.1.1.3.1 Maquinaria pesada
5.1.1.3.2 Sistemas hidráulicos
5.1.2 Aplicaciones de recubrimiento
5.1.2.1 Componentes mecánicos
5.1.2.1.1 Rodamientos
5.1.2.1.2 Engranajes
5.1.2.2 Herramientas y matrices
5.1.2.2.1 Troqueles de estampación
5.1.2.2.2 Herramientas de corte
5.1.2.3 Procesos de pulverización
5.1.2.3.1 Pulverización de película seca
5.1.2.3.2 Pulverización con plasma
5.1.3 Materiales lubricantes compuestos
5.1.3.1 Lubricantes mezclados con grasa
5.1.3.1.1 Grasa de automoción
5.1.3.1.2 Grasa industrial
5.1.3.2 Polímeros autolubricantes
5.1.3.2.1 Plásticos de ingeniería
5.1.3.2.2 Sellos
5.2 Aplicaciones en catálisis
5.2.1 Catalizadores petroquímicos
5.2.1.1 Hidrodesulfuración
5.2.1.1.1 Desulfuración de diésel
5.2.1.1.2 Purificación de gasolina
5.2.1.2 Hidrodesnitrogenación
5.2.1.2.1 Procesamiento de fueloil
5.2.1.2.2 Craqueo de petróleo pesado
5.2.1.3 Reacciones de reformado
5.2.1.3.1 Producción aromática
5.2.1.3.2 Mejora de la calificación de octanaje
5.2.2 Fotocatálisis y electrocatálisis
5.2.2.1 Degradación de contaminantes orgánicos
5.2.2.1.1 Tratamiento de aguas residuales
5.2.2.1.2 Purificación del aire
5.2.2.2 Reacción de evolución del hidrógeno
5.2.2.2.1 Electrólisis del agua para hidrógeno
5.2.2.2.2 Producción de combustible de hidrógeno
5.2.2.3 Reacción de evolución del oxígeno
5.2.2.3.1 Electrólisis del agua para el oxígeno
5.2.2.3.2 Catálisis por oxidación del agua
5.2.3 Características del catalizador no soportado
5.2.3.1 Superficie alta activa
5.2.3.1.1 Sitios activos a nanoescala
5.2.3.1.2 Mejora de la eficiencia catalítica
5.2.3.2 Diseño de larga vida útil
5.2.3.2.1 Estabilidad a altas temperaturas
5.2.3.2.2 Resistencia al envenenamiento
5.3 Aplicaciones en electrónica
5.3.1 Dispositivos semiconductores
5.3.1.1 Transistores de efecto de campo
5.3.1.1.1 Chips de alto rendimiento
5.3.1.1.2 Dispositivos de baja potencia
5.3.1.2 Fotodetectores
5.3.1.2.1 Sensores infrarrojos
5.3.1.2.2 Detección de luz visible
5.3.1.3 Electrónica flexible
5.3.1.3.1 Dispositivos portátiles
5.3.1.3.2 Pantallas flexibles
5.4 Aplicaciones en Energía
5.4.1 Materiales de almacenamiento de energía
5.4.1.1 Ánodos de batería de iones de litio
5.4.1.1.1 Baterías de alta capacidad
5.4.1.1.2 Tecnología de carga rápida
5.4.1.2 Baterías de iones de sodio
5.4.1.2.1 Almacenamiento de energía de bajo coste
5.4.1.2.2 Aplicaciones a gran escala
5.4.1.3 Supercondensadores
5.4.1.3.1 Alta densidad de potencia
5.4.1.3.2 Carga-descarga rápida
5.4.2 Conversión de energía
5.4.2.1 Sensibilizadores de células solares
5.4.2.1.1 Células solares sensibilizadas con colorante
5.4.2.1.2 Mejora de la eficiencia de conversión fotoeléctrica
5.4.2.2 Electrodos de pila de combustible
5.4.2.2.1 Pilas de combustible de hidrógeno
5.4.2.2.2 Reacción de reducción de oxígeno
5.4.2.3 Materiales termoeléctricos
5.4.2.3.1 Generación de energía térmica residual
5.4.2.3.2 Generación de energía termoeléctrica
5.5 Aplicaciones en otros campos
5.5.1 Aeroespacial
5.5.1.1 Lubricantes certificados por la NASA
5.5.1.1.1 Componentes críticos de la nave espacial
5.5.1.1.2 Equipo de la estación espacial
5.5.1.2 Componentes militares resistentes al desgaste
5.5.1.2.1 Armamento
5.5.1.2.2 Vehículos blindados
5.5.1.3 Mecanismos de satélite
5.5.1.3.1 Unidades de paneles solares
5.5.1.3.2 Posicionamiento de la antena
5.5.2 Nanotecnología
5.5.2.1 Sensores químicos
5.5.2.1.1 Detección de gas
5.5.2.1.2 Monitoreo ambiental
5.5.2.2 Sondas de bioimagen
5.5.2.2.1 Etiquetado fluorescente
5.5.2.2.2 Imágenes celulares
5.5.2.3 Portadores de administración de medicamentos
5.5.2.3.1 Administración dirigida de fármacos
5.5.2.3.2 Diseño de nanomedicina
5.5.3 Investigación de superconductividad y materiales topológicos
5.5.3.1 Temperatura de transición superconductora
5.5.3.1.1 Ensayos de superconductividad a baja temperatura
5.5.3.1.2 Potencial de superconductividad a alta temperatura
5.5.3.2 Potencial del aislante topológico
5.5.3.2.1 Computación cuántica
5.5.3.2.2 Epintrónica

Capítulo 6: Perspectivas de aplicación del disulfuro de tungsteno
6.1 Visión general de la demanda del mercado global
6.1.1 Cuota de mercado de la lubricación
6.1.1.1Demanda de lubricación industrial
6.1.1.2 Crecimiento de la industria automotriz
6.1.2 Crecimiento del sector electrónico
6.1.2.1 Mercado de semiconductores
6.1.2.2 Productos electrónicos emergentes
6.2 Perspectivas para los campos de aplicación emergentes
6.2.1 Energía verde
6.2.1.1 Equipos de energía renovable
6.2.1.2 Objetivos de neutralidad de carbono
6.2.2 Materiales inteligentes
6.2.2.1 Materiales adaptativos
6.2.2.2 Fabricación inteligente

Capítulo 7: Impacto ambiental de la producción y aplicación de disulfuro de tungsteno
7.1 Impacto ambiental de los procesos de producción
7.1.1 Emisiones de gases residuales
7.1.2 Contaminación de aguas residuales
7.1.3 Residuos sólidos
7.1.4 Consumo de energía y huella de carbono
7.1.5 Riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud
7.2 Impacto ambiental de los procesos de aplicación
7.2.1 Emisiones de residuos
7.2.2 Dispersión de partículas
7.2.3 Gestión del ciclo de vida
7.2.4 Riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud
7.2.5 Análisis de variación del escenario de aplicación
7.3 Medidas y estrategias medioambientales
7.3.1 Tratamiento de gases residuales
7.3.2 Tratamiento de aguas residuales
7.3.3 Valorización de residuos sólidos
7.3.4 Control de partículas
7.3.5 Optimización de procesos verdes
7.3.6 Apoyo normativo y normativo

Capítulo 8: Proveedores de disulfuro de tungsteno
8.1 CTIA GROUP LTD

Lectura del texto completo:Qué es el disulfuro de tungsteno

Customized R&D and Production of Tungsten, Molybdenum Products

Chinatungsten Online and CTIA GROUP LTD have been working in the tungsten industry for nearly 30 years, specializing in flexible customization of tungsten and molybdenum products worldwide, which are tungsten and molybdenum design, R&D, production, and overall solution integrators with high visibility and credibility worldwide.

Chinatungsten Online and CTIA GROUP LTD provide products mainly including: tungsten oxide products, such as tungstates such as APT/WO3; tungsten powder and tungsten carbide powder; tungsten metal products such as tungsten wire, tungsten ball, tungsten bar, tungsten electrode, etc.; high-density alloy products, such as dart rods, fishing sinkers, automotive tungsten crankshaft counterweights, mobile phones, clocks and watches, tungsten alloy shielding materials for radioactive medical equipment, etc.; tungsten silver and tungsten copper products for electronic appliances. Cemented carbide products include cutting tools such as cutting, grinding, milling, drilling, planing, wear-resistant parts, nozzles, spheres, anti-skid spikes, molds, structural parts, seals, bearings, high-pressure and high-temperature resistant cavities, top hammers, and other standard and customized high-hardness, high-strength, strong acid and alkali resistant high-performance products. Molybdenum products include molybdenum oxide, molybdenum powder, molybdenum and alloy sintering materials, molybdenum crucibles, molybdenum boats, TZM, TZC, molybdenum wires, molybdenum heating belts, molybdenum spouts, molybdenum copper, molybdenum tungsten alloys, molybdenum sputtering targets, sapphire single crystal furnace components, etc.

For more information about tungsten wires please visit the website: http://tungsten-disulfide.com/

If you are interested in related products, please contact us:

Email: sales@chinatungsten.com|

Tel: +86 592 5129696 / 86 592 5129595

0